Agenda

Tributo sinfónico al rock de los 70

Compartir

04 DE AGOSTO 2025, 11:07 / Revolution Band, la Orquesta Sinfónica y el Coro de Jóvenes de la UNCUYO se encontrarán una vez más para un gran homenaje a las bandas que marcaron una época y un estilo dentro del rock. Los clásicos de Yes, Génesis, Queen, Zeppelin y Pink Floyd, entre otros, sonarán el 22 y 23 de agosto en la Nave UNCUYO.

A principios de los 70 se produce un fenómeno particular en el mundo musical, el rock y la música sinfónica se fusionaron para crear un nuevo género desconocido hasta ese momento, el rock progresivo. Desde la cita de fragmentos o el uso de melodías clásicas como base de canciones rockeras, hasta  la adaptación de una obra del repertorio orquestal  para interpretarla en estilo rock. 

En ese encuentro de géneros nace Sinfonía Rock, un concierto fusión que reúne en escena al ensamble Revolution Band, la Orquesta Sinfónica UNCUYO y al Coro de Jóvenes UNCUYO para rememorar las legendarias bandas y músicos que marcaron esos años. Los títulos icónicos de Yes, Génesis, Queen, Zeppelin, Pink Floyd, Emerson Lake & Palmer o Serú Girán y figuras como Rick Wakeman o Steven Wilson serán parte del repertorio que tendrá un sello particular con los  arreglos de Leandro Riolobo.


Durante dos noches la Sala Roja de la Nave UNCUYO vivirá Sinfonía Rock, serán el viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 20:30h bajo la dirección del maestro chileno Francisco Núñez Palacios.

Las entradas se pueden adquirir en Entrada Web. Su valor es de $15000 general y $12000 para estudiantes, docentes, personal no docente y jubilados/as. También se pueden comprar personalmente en boletería de la Nave UNCUYO (Maza 250, Ciudad) de martes a sábado de 17:30 a 21:30h y domingo de 17 a 21h


El ingreso estará habilitado 30 minutos antes del inicio de la función, se ruega puntualidad. Una vez comenzado el concierto no se permitirá el ingreso de público en la sala. 

Camino hacia el rock sinfónico

A mediados de la década de los 60 la cultura joven cambió repentina y drásticamente, adquiriendo una cosmovisión contestataria. Jóvenes de clase media, que habían rechazado el estilo de vida de sus padres en favor de caminos más experimentales, dieron origen a la contracultura. The Beatles supieron capturar y potenciar el ánimo de esa época revolucionaria y signada por la intensidad de sus conflictos sociales y políticos, simbolizando las ambiciones, anhelos y temores de toda una generación. Y, fundamentalmente, erigiendo a la música como la fuente más importante en la que forjó su identidad.

The Beatles preanunciaron la música psicodélica, una fusión entre el rock, el jazz, el blues, el folk británico y la poderosa influencia que la espiritualidad oriental ejerció en la contracultura. Pero además, la icónica banda inglesa demostró que esta nueva música innovadora y creativa también podía ser popular abriendo un camino que seguirían músicos de una siguiente generación.

Estos artistas se alejaron de la simple estructura de la canción pop de tres minutos, desarrollando estructuras musicales a gran escala y descubriendo que la música clásica podía proporcionar nuevos recursos y formas musicales para narrar. Así nació en Inglaterra un estilo que, bajo el nombre de Rock Progresivo o Rock Sinfónico, desarrolló una música  deslumbrante, sofisticada y llena de virtuosismo que supo combinar el sentido espacial y el alcance monumental de la música clásica con la fuerza y la energía del rock.

Es en ese punto donde nace Sinfonía Rock, un proyecto que pretende mostrar cómo, al intentar ampliar las fronteras de la música popular, el Rock de principios de los 70 sirvió de lugar de reconciliación de una serie de opuestos culturales, aportando una nueva totalidad nunca antes escuchada. Bandas como Yes, Génesis, Queen o Pink Floyd  y músicos de la talla de Keit Emerson, Rick Wakeman o Freddie Mercury, entre otros, supieron aportar su talento y creatividad para sumar a Bach, Stravinsky, Bartok, Ginastera o Mussorgsky y conseguir que esa nueva música se convirtiera en clásica.

Tal vez el intento más complejo y profundo del género en Argentina tuvo su continuación en Serú Girán. Este grupo grabó su primer álbum fusionando al rock con la música clásica, en el cual incorporó una orquesta sinfónica de 24 músicos. Uno de sus temas, Eiti Leda, inmediatamente se convirtió en un himno del Rock Nacional. 

Pero Sinfonía Rock no se queda ahí, sigue con la historia hasta nuestros días con aquellos artistas que supieron asumir la posta y los postulados de los pioneros de los 70. La música de Marillion y de Steven Wilson nos demostrará que la llama se mantiene viva cada día.