17 DE NOVIEMBRE 2025, 12:21 / El reconocido Director, maestro y coreógrafo Luis Miguel Zuñiga ofrecerá capacitaciones intensivas en la UNCUYO. Habrá clases prácticas pensadas para bailarines de nivel intermedio y clases teórico prácticas para docentes y estudiantes avanzados. Las capacitaciones serán el viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de diciembre.
El Ballet UNCUYO, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, realizará en el mes de diciembre un ciclo de capacitaciones en danza clásica. El Maestro a cargo será el prestigioso Coreógrafo y Director del Ballet del Sur, Luis Miguel Zuniga.
Las mismas se dividen en dos grupos. Las primeras clases están dirigidas a docentes y estudiantes de nivel intermedio en adelante. Se llevarán a cabo los días viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de diciembre, de 16 a 17.45h.
Por otra parte, el Maestro también ofrecerá una propuesta de enseñanza teórico-práctica para docentes y estudiantes avanzados desde los 18 años en adelante.Estas lecciones serán el viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de diciembre de 18 a 19.45h.
Todas las clases serán en el Aula 6 del edificio BACT II, de la Ciudad Universitaria.
Cada curso tiene un valor en preventa de $60.000 hasta el 5 de diciembre. Luego de esa fecha, el valor aumenta a $70.000. Inscripciones y más información: balletuncuyo@gmail.com.
SOBRE LAS CAPACITACIONES DE NIVEL INTERMEDIO:
El ciclo de clases está dirigido a docentes y estudiantes de nivel intermedio de trece años en adelante.
Las capacitaciones son ideales para bailarines:
- Interesados en reforzar sus conocimientos sobre el desarrollo y progresión de las clases
- Que busquen una comprensión integral de los principios de la danza clásica
-Que deseen vivenciar un entrenamiento gradual y cuidado pensado especialmente para aulas heterogéneas.
Es una propuesta práctica para estudiantes de nivel intermedio en adelante
(desde los 13 años en adelante).
A través de clases con barra y centro, abordaremos principios y fundamentos esenciales de la danza clásica. El estudio de la técnica con su respectivo vocabulario en francés facilita y potencia la comprensión, ejecución, calidades y posibilidades de los movimientos.
El proceso está pensado desde la relación entre la técnica y lo expresivo para nutrir la "caja de herramientas" que nos acompaña cada día.
SOBRE LAS CAPACITACIONES DE NIVEL AVANZADO
Estos cursos son para bailarines que busquen:
- Reforzar tus conocimientos sobre el desarrollo y progresión de las clases;
- Buscar una comprensión integral de los principios de la danza clásica;
-Deseen vivenciar un entrenamiento gradual y cuidado pensado especialmente para aulas heterogéneas.
Es una propuesta teórico-práctica para docentes y estudiantes avanzados
(desde los 18 años en adelante)
El taller de "Didáctica de la danza clásica" profundiza en una selección de principios, mecanismos y movimientos como punto de partida para perfeccionar las progresiones de la clase. El método, pensado para aulas heterogéneas, apunta a atender a las necesidades de los grupos de estudiantes para desarrollar el mayor potencial hacia los próximos desafíos.
Indagaremos en cómo se relaciona un movimiento con otro, del movimiento a un ejercicio, de la barra al centro y ese vínculo vital entre la música y la danza.
SOBRE LAS CAPACITACIONES DE NIVEL AVANZADO
Estos cursos son para bailarines que busquen:
- Reforzar tus conocimientos sobre el desarrollo y progresión de las clases;
- Buscar una comprensión integral de los principios de la danza clásica;
-Deseen vivenciar un entrenamiento gradual y cuidado pensado especialmente para aulas heterogéneas.
Es una propuesta teórico-práctica para docentes y estudiantes avanzados
(desde los 18 años en adelante)
El taller de "Didáctica de la danza clásica" profundiza en una selección de principios, mecanismos y movimientos como punto de partida para perfeccionar las progresiones de la clase. El método, pensado para aulas heterogéneas, apunta a atender a las necesidades de los grupos de estudiantes para desarrollar el mayor potencial hacia los próximos desafíos.
Indagaremos en cómo se relaciona un movimiento con otro, del movimiento a un ejercicio, de la barra al centro y ese vínculo vital entre la música y la danza.
SOBRE EL MAESTRO A CARGO: LUIS MIGUEL ZUÑIGA
Director, maestro y coreógrafo de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es Director Titular del Ballet del Sur de Bahía Blanca dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Egresa del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 2005.
Se forma en danza clásica con los maestros Leandro Regueiro, Verónica Idígoras, Lucía Polo y Alexander Ananiev; en danza contemporánea con Ana Garat y Romina Simone. Además, realiza cursos con Liliana Belfiore, Alfredo Gurquel, Laura Fiorucci, Mauro Cacciatore, Lucas Diaz, Nadine Gerspacher y David Zambrano. También Técnica Alexander con Luc Vanier y Elizabeth Johnson.
Su carrera como bailarín se desarrolla en el Ballet del Mercosur (2006), Ballet Concierto (2007 a 2011) y Ballet del Parque del Conocimiento (2012).
Como maestro y ensayista trabaja con las compañías Ballet Concierto (2013), Ballet Nacional Danza por la Inclusión (2014 a 2017) y Ballet del Sur (2019 a 2021).
En septiembre de 2021 es nombrado Director Titular del Ballet Del Sur. Bajo su dirección la compañía interpreta ballets del repertorio de danza clásica tradicional, nuevas obras de neoclásico y danza contemporánea y variadas propuestas para la creación de nuevos públicos con ensayos didácticos abiertos a la comunidad, funciones para toda la familia y actividades accesibles. Para dicha agrupación realiza las reposiciones de "Suite de Raymonda", "Carnaval de Venecia", "El lago de los cisnes (Acto III)", “Don Quijote” (en conjunto con el maestro Edgardo Trabalón) y las creaciones "Recuerdos de un lugar querido", "Encontrarse con tus ojos" y "Flores para una elegía".
Realiza una variada labor docente en formación de bailarines, preparación para ingreso a instituciones y a compañías profesionales.
Sus clases potencian el registro de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, la interrelación de los movimientos, ejecución consciente y proyección escénica traspasando las barreras técnicas, físicas y psíquicas.
Desde 2013, dirige los Intensivos de Perfeccionamiento, un espacio de capacitación en danza clásica pensado para aulas heterogéneas con ediciones virtuales y presenciales en diferentes puntos del país.
Además, continúa su formación musical pianística en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca.
SOBRE EL BALLET UNCUYO
En 1950, se fundó el Departamento de Arte Escénico y Coreográfico de la UNCuyo y, para dirigir la compañía de Ballet, se contrató a la Primera Bailarina del Ballet Ruso del Coronel de Brasil, Mme. Nina Verchinina. Como Cuerpo Estable, el Ballet de la UNCuyo se creó en el mismo año por resolución del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, convirtiéndose en la universidad pionera del país en la práctica y la enseñanza de la danza clásica. Después de diez años de intensa actividad, el elenco pasó por un periodo de receso. Hasta que, en el año 1971, el Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, convocó a la bailarina y coreógrafa María Teresa Carrizo para refundar el Organismo. Desde ese momento y hasta la fecha, el Ballet se mantiene en constante actuación y evolución pues su gestión artística se desarrolla en los más diversos escenarios. El repertorio que aborda la Compañía es polifacético, pues representa obras del más variado repertorio clásico, contemporáneo y de estilo regional.
El Ballet de la UNCUYO ha tenido Directores y Maestros argentinos e internacionales como Angelle Kaizer, de Holanda; Octavio Cintolessi, de la Ópera de París; Lyde Peralta, del Ballet del Marquéz de Cuevas; Héctor Cavallini, egresado del Teatro Colón de Buenos Aires, las maestras Rafaela Parejas, Vilma Rúpolo y Pamela González. Desde el año 2016 está bajo la dirección de la Maestra Marisa Manyegüi, realizando grandes producciones tales como: “Don Quijote”, “Romeo y Julieta” y “El Lago de los cisnes“ con coreografía del destacado maestro y bailarín Maximiliano Guerra y la asistencia coreográfica de Myriam Barroso, “Veladas clásicas y contemporáneas” y “Bolero de Ravel” con coreografía del maestro Mario Silva , Obras del Maestro Alejandro Cervera tales como “Alicia en el país de las maravillas”, “Las Aventuras de Pinocho “ y “Las cuatro estaciones de Vivaldi”, esta última con la participación de la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo bajo la dirección de Tobias Volkmann, “Las Indias Galantes” y “Agua de Glicinas “ con coreografía de Analía Iacopini, Marcela Nadal y Federico Castro; ”El espectro de la Rosa” con reposición de Maricé Sánchez y Marcela Nadal y “Suite de Corsario” con reposición de Eliana Dimarco. En el año 2020 durante la pandemia la compañía siguió visibilizando, realizando videos en conjunta participación con otras áreas destacando: “Otoño en Mendoza “ con música de la Orquesta Sinfónica y un ciclo de “Micro Historias” con coreografía de Analía Iacopini y música creada por el Director de la Orquesta de Cámara Juvenil de Las Heras , Joel Di Ccico ; “ Piazzolla 2021” junto al Coro de Cámara de la UNCuyo dirigido por el Maestro Fernando Ballesteros y coreografías de Marcela Nadal, Analía Iacopini y Eliana Dimarco.
En el año 2023 se realizó un encuentro de Danza donde participaron 40 academias clásicas y de otras disciplinas con más de 500 bailarines conmemorando el Día Internacional de la Danza y en junio se estrenó el proyecto “Convocatoria Coreográfica Regional 2023”. La obra ganadora fue “UNIV3SQS” bajo la dirección coreográfica de Débora Kaul y la puesta en escena y dirección actoral de Francisco Carrasco. Finalizando el Año con la Obra MOVIMIENTOS, coreografías de nuestros maestros y coreógrafos. En 2024 se realiza por segunda vez el Encuentro de Danza y en la temporada de invierno se reestreno la obra Alicia en el país de las maravillas, con coreografía del regisseur Alejandro Cervera y culminando la Temporada 2024 con el estreno de la obra Carmen y las Cigarreras de Sevilla con coreografía de Eliana Di Marco.Durante el 2025 el “Encuentro por el Dia Internacional de la Danza” tiene su tercera edición y participamos del 70° Aniversario del La Alianza Francesa en Mendoza donde presentamos “La Gaité Parisienne” en el Teatro Independencia; durante las Vacaciones de Invierno en el marco del Festival HEY se presentó una adaptación coreográfica de “La Gaité Parisienne” que tuvo por nombre “Había Una Vez Un Viajero en París”, la adaptación estuvo a cargo de las maestras de la compañía Eliana Di Marco, Marcela Nadal y Marice Sánchez.
El cierre de la temporada 2025 estará en manos del Prestigioso Maestro y Coreógrafo Luis Miguel Zuñiga, director del Ballet del Sur, quien tendrá la Dirección Artística del Ballet “El Cascanueces”