Letras

La Ediunc presenta un libro sobre la dependencia académica desde una perspectiva periférica

Compartir

Se trata del título “Dependencia académica y profesionalización en el Sur. Perspectivas desde la periferia”, que se presentará el próximo 27 de agosto en la FCPyS en el marco de las 2ª Jornadas de Sociología.

El libro, coordinado por Fernanda Begel y Hanan Sabea, se presentará en el hall central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo el 27 de agosto a las 17. El evento se realiza en el marco de las 2ª Jornadas de Sociología «Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología». La presentación estará a cargo de Cynthia Jeppesen (Conicet) y Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones).

El problema de la dependencia académica e intelectual se convirtió en uno de los clásicos de la reflexión sobre producción de conocimiento a nivel global. Desde al menos los años 60, importantes pensadores de Asia, África y América Latina produjeron reflexiones que van desde ensayos de denuncia hasta análisis sofisticados de sociología del conocimiento sobre la condición de dependencia que ha definido las agendas de la formación de intelectuales y del funcionamiento de instituciones ligadas a la producción de conocimiento del Sur Global, en aquel momento, el Tercer Mundo.  La preocupación de estos autores buscaba dar cuenta y revertir la influencia del legado colonial en temáticas de investigación, trayectorias de formación, agendas de financiamiento que restringían la participación de países periféricos en los cuadros globales de producción de ideas.

“Dependencia académica y profesionalización en el Sur: perspectivas desde la periferia”  aborda varias de estas cuestiones. Esta es la segunda publicación presentada por el Programa de Intercambio Sur-Sur para la Investigación de la Historia del Desarrollo (SEPHIS) sobre esta temática en los últimos cuatro años. Ambas publicaciones fueron producidas a partir de debates y aportes de dos encuentros promovidos por el programa y transformados en libros. Los encuentros y las publicaciones buscaron, simultáneamente, debatir los clivajes que construyen desigualdad en la producción de ideas y delinear las fronteras geográficas de la dependencia académica.

La publicación renueva el alcance temático de este debate por la asociación a temas clásicos de la sociología de la formación intelectual. Los capítulos discuten aspectos relativos a la conceptualización, a los debates teóricos, a la internacionalización y a la autonomía; a agendas de la profesionalización y la educación superior frente a los modelos del Norte. Para los autores, no es fácil encontrar políticas concretas por parte de organismos de fomento o de acción organizada de grupos de intelectuales para la promoción de este debate en términos de políticas científicas. No se trata solamente de un debate de ideas sino de las condiciones de producción de ideas, ya que los países del Sur son, históricamente, más dependientes del financiamiento público en la producción de conocimiento.

Ver más

Ofrecemos beneficios y descuentos que permiten a la comunidad UNCUYO, como así también al público en general disfrutar de nuestras propuestas culturales.

Los mismos se materializan a través de un sistema de abonos, y se complementan con otros programas de la universidad. Además disponemos de promociones para eventos específicos.