¡Nuevos horarios y un clásico argentino en el Cine Universidad!

Compartir

19 DE MARZO 2025, 13:01 / La Sala Verde repite cartelera a pedido del público y en la Azul llega “Esperando la carroza” y “Acaba con ellos”. Las entradas se consiguen por entradaweb.com.ar o en la boletería de la Nave.

Comienza una nueva cartelera en el Cine Universidad, en esta ocasión con films de diversas nacionalidades y géneros. La Sala Verde repite su cartelera anterior con nuevos horarios para que quienes no pudieron disfrutar de ellas la semana anterior puedan hacerlo esta semana. La Sala Azul suma el clásico argentino “Esperando la carroza” y la producción irlandesa “Acaba con ellos”.

Las entradas tienen un valor de:

  • Sala Verde: $4500 (general) y $4000 (comunidad UNCUYO y jubilados/as).
  • Sala Azul: $2500 (general) y $2000 (comunidad UNCUYO y jubilados/as).

Se pueden conseguir por entradaweb.com.ar o en la boletería de la Nave de martes a sábado de 18 a 22h y domingo de 17 a 21h.



Sala Verde

“Flow” (2024)

Ganadora del Oscar a mejor película de animación, y nominada en la categoría mejor película internacional, esta aclamada joya del cine de Letonia, presenta una historia con estética postacopalíptica que transcurre después de un devastador tsunami. Con un relato sin diálogos que transcurre mayormente a bordo de un barco, y un puñado de queribles animales que ofician de protagonistas, este film se destaca por su creatividad e innovación; tanto a nivel visual como narrativo.

 

“Aún estoy aquí” (2024)

Nominada a 3 premios Oscar, incluyendo mejor película, mejor actriz protagónica (Fernanda Torres) y mejor película internacional - ganando en esta última categoría - este conmovedor film del talentoso director Walter Salles (Estación central, Diarios de motocicleta, En el camino), reconstruye lo sucedido con la desaparición del congresista Marcelo Rubens Paiva en Brasil, durante la dictadura hacia 1971. El relato acompaña la desesperada búsqueda del funcionario por parte de su esposa, Eunice Paiva, con un desarrollo de la trama que se destaca por no caer en golpes bajos, lugares comunes, ni una mirada didáctica sobre los acontecimientos. Con sobriedad y clasicismo, el realizador habla sobre uno de los períodos más sombríos de la historia del vecino país, haciendo foco en la dinámica familiar de la lucha de Eunice por conocer el paradero de su marido, a la vez que sostiene a sus cinco hijos en medio del arbitrario y criminal accionar de las autoridades.

 

“Anora” (2024)

Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y nominada a 6 premios Oscar, incluyendo mejor película, mejor dirección (Sean Baker) y mejor actriz protagónica (Mikey Madison), esta punzante comedia que cuenta con cambios de tono que van del coqueteo con el thriller hasta el drama, gira alrededor del derrotero de una bailarina exótica de un club de Manhattan, que una noche conoce al hijo de un billonario ruso que la contrata para que sea su escort por unas horas, luego su novia por una semana; hasta que la inesperada parejita termina casándose en Las Vegas. Con un ritmo trepidante, el primer tramo del film se propone como un complemento en clave de contracara de clásicos contemporáneos como Mujer bonita y Qué pasó ayer. Desde un planteo aparentemente efervescente, de sueño de vertiginoso ascenso social para la protagonista, subyacen unos buenos puñados de dólares que el joven ricachón despacha con una mezcla de arrogancia y automatismo, siempre a escondidas de unos padres que estallan de furia cuando se enteran de la furtiva boda; y mandan a una suerte de matones a poner las cartas en orden.

Con Anora, el director Sean Baker nos recuerda que su cine no es ese del cálculo y la fórmula que tanto abunda en las pantallas, sino que sus narraciones son exploraciones que no temen a los volantazos de cambios de registro, y que tienen la suficiente libertad como para desafiar el manual de corrección política que domina a las películas de esta era.

 

Sala Azul

“La semilla del fruto sagrado” (2024):

El juez de instrucción Iman se enfrenta a la paranoia en medio de los disturbios políticos de Teherán. Cuando su pistola desaparece, sospecha de su mujer y sus hijas, imponiendo medidas draconianas que tensan los lazos familiares a medida que las normas sociales se desmoronan.
 

“¡Caigan las rosas blancas!” (2025)

Tras su aclamado estreno mundial en el Festival de Rotterdam, llega esta nueva película de la icónica directora de cine independiente Albertina Carri (Los rubios, Géminis, La rabia, Las hijas del fuego). Concebida en clave de road movie, ¡Caigan las rosas blancas! cuenta la historia de un puñado de mujeres que atraviesan el norte de nuestro país con destino final en la ciudad brasileña de San Pablo. Con la libertad creativa que caracteriza a la realizadora, el relato se convierte en una experiencia tan mutante como fascinante, que tiene como punto de partida la decisión de Violeta (Carolina Alamino) de huir en medio de una crisis creativa del estudio donde está dirigiendo una película porno mainstream con aires de musical. A partir de ese momento, la protagonista y sus compañeras se embarcan en una aventura a bordo de una destartalada camioneta atravesando el norte argentino a través de situaciones que se vuelven cada vez más oníricas y surreales.

 

“Esperando la carroza” (1985):

Mamá Cora, muy cerca ya de los ochenta años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos, que pasa serios apuros económicos. Un día la familia se reúne para celebrar una comida de aniversario, y es en ese momento cuando se plantea el gran dilema: ¿Quién se hará cargo de ella llevándosela a su casa? El peliagudo asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana se ha tirado a la vía del tren.

 

“Acaba con ellos” (2024)

Una familia de pastores irlandeses se enfrenta a varios frentes: luchas internas, hostilidad dentro de la familia y rivalidad con otro granjero. El paternalismo, la herencia y el trauma generacional se suceden a través del prisma cultural de Irlanda.

 

"Megalópolis” (2024):

Ambiciosa película del legendario director Francis Ford Coppola (El padrino, La conversación, Acopalyse Now, La ley de la calle, Drácula). Este proyecto que el realizador labró con paciencia durante cuatro décadas y con 120 millones de dólares de su propio bolsillo, tuvo un electrizante paso por el Festival de Cannes, donde generó todo tipo de reacciones. Con un elenco estelar que incluye a figuras como Adam Driver, Shia LaBeouf, Nathalie Emmanuel, Laurence Fishburne, John Voight y Dustin Hoffman; este film de estética retrofuturista está ambientado en Nueva Roma y tiene como protagonista a un arquitecto cuya obsesión es construir una ciudad que albergue a una sociedad utópica. Temas recurrentes en la obra de Coppola como la ambición, las luchas de poder entre familias, y la violencia exacerbada; aparecen como el núcleo de un relato que se plantea como fábula que se reparte entre la sátira y la crítica social a través de todo un despliegue de alegorías visualmente deslumbrantes.


 

Sala Verde

jueves 20

  • 19:00 Flow (85 minutos)
  • 21:00 Anora (139 minutos)

viernes 21

  • 19:00 Flow 
  • 21:00 Aún estoy aquí (137 minutos)

sábado 22

  • 19:00 Flow 
  • 21:00 Anora

domingo 23

  • 18:30 Flow 
  • 20:30 Aún estoy aquí 

martes 25

  • 18:30 Anora 
  • 21:20 Aún estoy aquí 

miércoles 26

  • 18:30 Aún estoy aquí 
  • 21:20 Anora  

 

Sala Azul

jueves 20

  • 20:30 ¡Caigan las rosas blancas! (122 minutos)

viernes 21

  • 20:30 La semilla del fruto sagrado (168 minutos)

sábado 22

  • 18:30 Esperando la carroza (94 minutos)
  • 21:30 El segundo acto (76 minutos) 

domingo 23

  • 18:00 Megalópolis (138 minutos)
  • 21:00 Acaba con ellos  (105 minutos)

martes 25

  • 20:30 ¡Caigan las rosas blancas!

miércoles 26

  • 20:30 Acaba con ellos