Nuevo taller de podcast, un espacio de expresión colectiva

Compartir

22 DE AGOSTO 2025, 11:29 / Pulsar | Puente Creativo presenta este nuevo curso destinado a personas que deseen crear un podcast desde cero. Comienza el viernes 22 de septiembre y la inscripción se realiza abonando el monto de la cuota por entradaweb.com.ar o boletería de la Nave.

Pulsar | Puente Creativo nos acerca otro taller para seguir aprendiendo y especializándose en la Nave UNCUYO. Se trata del “Taller de podcast. Un espacio de expresión colectiva”, dictado por Fernando Carrizo y Rubén Salinas.

Este proyecto propone la creación de un espacio de producción de podcast orientado a jóvenes, con el fin de expresar, compartir ideas, relatos y opiniones, explorando herramientas actuales de comunicación digital. La propuesta está pensada como una experiencia participativa que promueva la palabra, la escucha activa y el trabajo en equipo.

Quienes participen obtendrán el conocimiento necesario para crear su propio podcast desde cero hasta su publicación en plataformas como Spotify y YouTube.

Se dictará en la Sala 3 de la Nave UNCUYO, comienza el viernes 12 de septiembre y finaliza el viernes 17 de octubre, con un encuentro semanal de 18:00 a 20:00 h. (total 6 encuentros). La inscripción se realiza abonando el monto de la cuota por entradaweb.com.ar o boletería de la Nave (de martes a sábado de 17:30 a 21:30h y domingos de 17 a 21h).

Tiene un costo total de: $60.000 (público general) y $54.000 (comunidad UNCUYO y jubilados/as). Destinado a público general, estudiantes o profesionales de distintas disciplinas que tengan interés en la producción de podcast. Personas que adquieran la entrada como comunidad UNCUYO deben enviar comprobante (certificado de alumno/a regular o bono de sueldo) a pulsaruncuyo@gmail.com  


 

OBJETIVOS

  • Facilitar el acceso a herramientas básicas para la producción de contenidos en formato podcast.
  • Explorar el lenguaje radiofónico y las posibilidades del podcast como medio accesible y contemporáneo.
  • Promover la libre expresión, la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Impulsar el trabajo colectivo y el respeto por las voces diversas.
  • Crear y publicar un episodio de podcast como resultado final del taller.

 

Contenidos y actividades

  • 1. Introducción: ¿Qué es un podcast hoy? ¿Qué lo diferencia de la radio tradicional?¿A qué llamamos radio streaming? Tipos de transmisión. Antecedentes históricos. Formatos y estructura: Géneros y elementos fundamentales (Trailer, intro,audio-logo, outro, separadores, aperturas, etc). Escucha activa y análisis de formatos (entrevistas, relatos, columnas, ficción, crónicas, etc).

 

  • 2. Contenido: ¿Qué queremos contar? ¿Cómo lo contamos? ¿Para quién? ¿A quién represento? ¿Para qué estoy yo? ¿Qué conversaciones quiero iniciar? ¿De qué conversaciones quiero ser parte? Investigación de la temática. Roles en la producción: coordinador, productor, conductor, técnico de grabación, columnista, editor. Funciones básicas.

 

  • 3. Técnicas de grabación: Escritura de guiones, locución. Narrar y describir con sonido. Paisajes sonoros. Equipo técnico necesario. Tips de grabación. Opciones para modalidad remota. Uso de software para la grabación. Ejercicio colectivo de grabación.

 

  • 4. Técnicas básicas de post producción: Definición del formato (detalles). Gestión del contenido. Edición, efectos de sonido, música, bibliotecas de sonido. Uso de software libre o gratuito para la edición del contenido (Audacity, Soundtrap, BandLab, Adobe Audition). Ejercicio colectivo de edición.

 

  • 5. Definición del producto: Nombre, descripción y conformación de identidad visual de marca (logo, portada, slogan, colores). Herramientas básicas de diseño (CANVA, Coolors). Últimos arreglos para la versión final del podcast.

 

  • 6. Publicación y circulación: pasos para publicar en plataformas de podcasting (spotify y youtube). Recursos para la difusión en redes sociales. Herramientas de edición de Reels para difundir el podcast. Repaso, conclusiones, recomendaciones generales.

 

SOBRE LOS FACILITADORES

Fernando Carrizo

Licenciado en Comunicación Social, periodista y fotógrafo. Finalizó la cursada de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva (UNR – Universidad Nacional de Rosario) en 2021. Cuenta además con formación en Fotoperiodismo y Fotografía Social (CFD Barcelona, España).

Se ha desempeñado en diversas áreas de la comunicación institucional, el periodismo gráfico y audiovisual. Participó en la Dirección de Prensa del Municipio de Luján de Cuyo, trabajó en Diario UNO, canal Acequia y coordinó áreas de comunicación y cultura en espacios como la Biblioteca Municipal JB Alberdi y la Alianza Francesa de Mendoza.

Tiene experiencia como capacitador en talleres de radio, fotografía y comunicación en bibliotecas, barrios, comedores comunitarios y contextos de encierro. Actualmente también desarrolla proyectos de comunicación y cultura vinculados al mundo del vino y las historias territoriales.

 

Rubén Salinas

Profesional de la comunicación y la narrativa ética comunitaria. Copywriter y productor de radio y podcast. Cuenta con experiencia en la creación y edición de contenido audiovisual, así como en la facilitación de talleres para organizaciones sociales, ambientales y comunitarias. Ha participado en proyectos de cooperación y apoyo a comunidades rurales e indígenas de varios países de América Latina.

En el último tiempo se ha concentrado en el storytelling y la gestión de plataformas y herramientas digitales, ya sea para la planificación estratégica como para la difusión de proyectos con impacto social.

Ha coordinado y participado en producciones de realidad virtual, radio, podcast, desarrollo web, eventos digitales, newsletter, blog y streaming de audio y video. Actualmente coordina la comunicación de una película de realidad virtual co-creada con comunidades indígenas de México y gestiona proyectos relacionados al marketing de turismo comunitario.