El Ciclo 100, cine mudo + música en vivo continúa en la Nave UNCUYO.

Compartir

15 DE MARZO 2023, 12:56 / Retrospectiva del músico y compositor Jorge Martín sobre sus trabajos musicales para clásicos del cine mudo. Se llevará adelante todos los segundos sábados de cada mes. Arranca con “El Gabinete del Dr Caligari” de Robert Wine de 1920.

Este ciclo celebra la década donde estas grandes obras del cine cumplen 100 años, presentadas con el acompañamiento en vivo de la música a modo de concierto mientras se proyecta el film. 

Se trata de obras especialmente compuestas para los films, de estéticas sinfónicas, para orquesta convencional interpretadas íntegramente con instrumentos electrónicos. Las partes destinadas a la orquesta son realizadas por instrumentos virtuales especialmente dedicados a emular a dichos sonidos sinfónico-orquestales. El diseño de montaje sonoro original propuesto es para sistema cuadrafónico envolvente teniendo en cuenta una experiencia sensorial inmersiva. 

El ciclo tiene además, como fin, una didáctica de divulgación acerca de los comienzos del cine, y estas obras claves que sentaron las bases del cine actual. Una selección que abarca varios de los periodos y estéticas del cine silente (vanguardias, expresionismo, impresionismo y animación), así como diversos géneros (drama, horror, aventuras, ciencia ficción, novelas, históricos). Una propuesta distinta de convocatoria a ver cine, con un resultado de experiencia aumentada que es mucho mucho más que ver una película o escuchar un concierto. Una mirada desde el siglo XXI, una invitación didáctica y de divulgación sobre las primeras tres décadas de la historia del cine mudo.

La filmografía abordada es sobre clásicos indiscutidos del cine universal, una selección que abarca varios de los periodos y estéticas del cine silente (vanguardias, expresionismo, impresionismo y animación) así como diversos géneros (drama, horror, aventuras, ciencia ficción, novelas, históricos). Estos films son de gran importancia por su tipo y características, resignificados con una nueva mirada contemporánea a través de una nueva banda sonora musical. 

Entrada General $1.000. Se pueden adquirir de manera anticipada en www.entradaweb.com o en boletería de la Nave de martes a domingos de 18 a 22 hs. 

 

Programación del Ciclo 2023 

Una función al mes, todos los segundos viernes, 22:00 hs.

17 de Marzo 

100 + 3  El Gabinete del Dr Caligari de Robert Wine (1920) 77´

14 de Abril

100 + 2 El Pibe de Charles Chaplin (1921) 54´ 

12 de Mayo

100 + 1 Nosferatu de F.W. Murneau (1922) 94´

9 de Junio

100 - 2  Acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (1925) 77´

11 de Agosto

100 – 2  El Fantasma de la Opera de Rupert Julian (1925) 107´

8 de Septiembre

100 – 3  Las Aventuras del Príncipe Achmed de Lotte Reiniger (1926) 65´

13 de Octubre

100 – 4  Metrópolis de Fritz Lang (1927) 145´

10 de Noviembre

100 – 5  La Pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer (1928) 110´

8 de Diciembre

100 + 1  Haxan. La brujería a través de los tiempos de Benjamín Christensen (1922) 105´ ESTRENO


EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI

de  Robert Wiene / 1920 / 77 minutos / Alemania

género: horror / expresionismo

Considerada la obra por excelencia del cine expresionista alemán, cuenta la historia de un loco hipnotista que usa un sonámbulo para cometer asesinatos. El tema del film es la autoridad brutal e irracional, el contraste entre la sanidad y la locura, la percepción subjetiva de la realidad y la dualidad de la naturaleza humana.

Film de estilo visual oscuro y retorcido, con formas puntiagudas, líneas oblicuas y curvas, estructuras y ambientes que se inclinan y giran en ángulos inusuales, con sombras y rayos de luz pintados directamente sobre el set. Un estilo gráfico absolutamente fantástico en lugar del naturalismo.

La música compuesta para el film es sinfónica contemporánea, con rasgos minimalistas, pero con un énfasis importante en una estética del "ruidismo" (noise) y elementos propios de la música industrial. La composición se basa en la información tímbrica propia que aporta el sonido utilizado en estado puro como aspecto primordial con énfasis en altos niveles de intensidad sonora y largos fragmentos continuos. Los instrumentos tradicionales son usados de forma no tradicional o de modo muy modificado. Hay presencia de sonidos de frecuencias extremas (sub-bajas y extra-altas).

Todo esto persigue producir en el espectador un efecto físico, además del estético – intelectual. A este enfoque de trabajo sonoro se lo ha llamado en distintas oportunidades "música metabólica"

Fue estrenada en diciembre de 2017 dentro de una retrospectiva de autor realizada en el cine Universidad, dependiente de la secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza.

El PIBE

de  Charles Chaplin/ 1921 / 54 minutos / EEUU

género: comedia / drama

Tal vez la película más querida de la filmografía de Charles Chaplin, el cómico más popular de todos los tiempos. Es considerada su ópera prima, ya que previamente había hecho un gran número de cortos, pero nunca había encarado un proyecto de esta duración.

Una película que le sacará una sonrisa y, quizá, una lágrima”. El film comienza con esta sentencia, no ha sido nunca la norma del cine que, antes de que aparezca el primero de los planos de una película, figure en pantalla una autodefinición que además pretende ser una promesa de lo que sucederá. Tal es el caso de El pibe. 

Se prestrenó en Chicago el 16 de enero de 1921 y marcó más de un hito, partiendo por haber sido uno de los grandes taquillazos de su tiempo. Cuando las películas de uno a tres rollos (10 a 30 minutos, como máximo) eran aún la norma en la comedia, acá se ocuparon nada menos que siete, y allí donde Chaplin acostumbraba liquidar los rodajes en unas cuantas semanas, esta producción le tomó un año y medio. Décadas después el mismo Chaplin reeditó el film con una nueva duración y con una música compuesta por el mismo.

También es muy significativo el hecho de que Chaplin pusiera aquí muchas cosas de su vida, incluyendo algunas tragedias personales que lo habían marcado, un film sin dudas autorreferencial. Ese ingrediente tan íntimo y profundo es lo que la convierte en una película única. Imposible no reírse con su genial humor. Tampoco hay manera de no compartir el dolor en sus escenas más desgarradoras.

La imagen del vagabundo y el niño es uno de los íconos de la historia del cine mundial.

Esta versión musical fue estrenada en diciembre de 2022 dentro de la retrospectiva de autor CICLO 100 realizada en el cine Universidad, dependiente de la secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza.

NOSFERATU 

de F.W. Murnau / 1922 / 94 minutos / Alemania

género: horror / expresionismo

Libre adaptación de la célebre novela de Bram Stoker "Dracula". Considerada la primera gran película de terror y que determinó el género. Hoy es una de las grandes obras del cine mudo donde comulgan lirismo, romanticismo y expresionismo en una atmósfera fantástica lograda con un mínimo de recursos.

Con mucho rodaje en escenarios naturales y exteriores, prolija e inolvidable en sus caracterizaciones, es especial un inmejorable Max Schreck como el conde Orlok, en una lánguida y tétrica composición. Su última versión restaurada devuelve al film sus tintados originales, amarillo para las escenas con luz natural, magenta para los atardeceres y amaneceres, y el azul para las nocturnas, un recurso tan original como de vanguardia para la época.

Nosferatu no tiene el carácter monumental de masas y épico, es mucho más íntima, cercana, donde los objetos y personajes son finalmente convertidos a luces y sombras. Es por ello, que desde lo musical está trabajado con un solo timbre y compuesta para solo piano, una especie de "monocromía" tímbrica y no una partitura de "paleta" orquestal, acotando así, la obra a las posibilidades de ese gran instrumento, donde la expresión y recursos son mucho más sutiles e íntimos. Bajo ese objetivo musical perseguido el piano se convierte en el instrumento ideal para ello, la idea no fue usarlo solo en su forma convencional, sino también lo que se denomina "piano preparado" donde se recurre a una serie de sonidos no convencionales que se pueden obtener del instrumento, siempre dentro de un lenguaje contemporáneo y minimalista.

Esta versión musical fue estrenada en Agosto de 2015 dentro del Festival de Cine Mirada Oeste en Mendoza.

ACORAZADO POTEMKIN

de Sergei Eisenstein / 1925 / 77 minutos / URSS

género: drama / histórico

Basada en hechos reales que acontecieron en el puerto de Odesa durante 1905 en un proceso de revolución fallida que resultó el antecedente de la posterior revolución de octubre de 1917.

Reproduce el motín de los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos y que al ser obligados a alimentarse con comida en mal estado deciden sublevarse.

Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas.

El Acorazado de Potemkin es considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos, y a su vez, catalogada como uno de los mejores films de la historia del cine. 

Eisenstein es considerado como uno de los padres del cine moderno que sentó las bases del relato y el montaje cinematográfico

La composición musical para este film se realizó siguiendo un plan sinfónico contemporáneo. En esta partitura se pueden apreciar algunos elementos del tipo "industrial" sumados a la estética de gran orquesta.

Se estrenó dentro de la VI° edición del festival de cine Mirada Oeste de Godoy Cruz. Mza. en Septiembre de 2014 en una proyección interviniendo un edificio abandonado de comienzos del siglo XX

EL FANTASMA DE LA ÓPERA

de Rupert Julian / 1925 / 107 minutos

género: drama / horror

Adaptación al cine de la célebre novela homónima de Gaston Leroux.

Un enmascarado y desfigurado personaje que reside en los interiores de la ópera de Paris llamado Erik, asume y cobra la figura de un fantasma. Músico y organista autodidacta produce asesinatos en un intento de forzar a los administradores del teatro a que hagan de la mujer que ama la estrella del espectáculo.

Esta película causo un gran impacto por el horror intencionado producido por su actor Lon Chaney con su caracterización, el mismo aplicaba el maquillaje que mantuvo en secreto hasta el lanzamiento del film.

La composición musical, buscando una empatía absoluta con el personaje principal, es íntegramente escrita para órgano de tubos, con el desafío de encontrar en los distintos registros de este instrumento, de maravillosas posibilidades expresivas y tímbricas, los recursos para poder representar los distintos climas y pasajes del film.

Por suerte los avances tecnológicos e instrumentos virtuales disponibles hoy, permiten emular de forma increíble a estos grandes instrumentos fabricados para grandes recintos como salas de concierto, iglesias, incluso salas de proyección cinematográfica para acompañar las cintas mudas.

Esta versión musical fue estrenada en Octubre de 2017 en el 9no festival de cine Mirada Oeste en el órgano de la Iglesia La Merced en Mendoza

LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED

de Lotte Reiniger / 1926 / 65 minutos / Alemania

género: aventuras / animación

Es el largometraje animado más antiguo que se conserva. Realizado a lo largo de tres años con técnica de animación de siluetas que la propia Reiniger inventó, técnica que consiste en la manipulación y stop motion de recortes de cartón y láminas de plomo.

La película original es de fondos coloreados y con más de 300000 imágenes individuales de un carácter muy artesanal, pero de un resultado ampliamente superior a sus recursos técnicos

La historia, organizadas en Actos, está basada en elementos tomados libremente de Las mil y una noches, especialmente La historia del príncipe Achmed y el hada Paribanou, Con la ayuda de Aladino, la Bruja de la Montaña y un caballo mágico, el protagonista lucha contra un hechicero africano para conseguir la mano de Paribanau. 

La película está llena de sensualidad, aventuras y exotismo propios de mundos lejanos y fantásticos en un viaje por varios continentes. 

Compuesta y estrenada durante el 2018 se trata de un trabajo absolutamente sinfónico orquestal, tanto en su tímbrica como posibilidades, un trabajo de estética contemporánea. 

Toma los usos convencionales del lenguaje audiovisual y la música para cine, haciendo uso de temas y "leit motiv" que caracterizan a los distintos personajes y situaciones, ya sea con el recurso melódico, como así tímbricas asociadas a los distintos protagonistas. Con gran cuidado en el sincro y puntuación entre imágenes y música teniendo en cuenta la convergencia de esta última hacia las acciones animadas.

A su vez, en algunos pasajes del film, la música cobra características propias de los lugares representados en el viaje de Achmed, así presenta giros musicales de distintas regiones (Medio Oriente, África y China) en coherencia con el contexto de las imágenes.

Una propuesta que además resulta de gran divulgación de un film que es una joya del cine universal curiosamente poco conocido. Dirigido por una mujer que fue pionera del cine de animación y creadora de una técnica que luego tomarán estudios como Disney y se hicieran tan famosas.

Esta versión musical fue estrenada en diciembre de 2018 dentro de la retrospectiva de autor realizada en el cine Universidad, dependiente de la secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza.

METRÓPOLIS

de Fritz Lang / 1927/ 145 minutos / Alemania

género: drama / ciencia ficción

En un futuro (año 1926) Metrópolis es una gran urbe. La población se encuentra dividida en dos clases, una alta que vive en la superficie con todas las comodidades y lujos, y la clase obrera que reside en capas subterráneas. Una mujer, María, predica a los obreros sobre la llegada de un elegido que mejorará las condiciones de vida de todos. Decidido a terminar con este movimiento revolucionario Fredersen 

(el dueño de la ciudad) acude al inventor Rotwang quien le ofrece sustituir a María por un clon robot.

Metrópolis se convierte por lo tanto en un film de culto no porque sea una película antigua y nada más, sino porque sus diseños e ideas marcarán de forma definitiva la estética de todo el género de ciencia ficción, un film que trata importantes cuestiones sociales, éticas y tecnológicas.

El trabajo musical es un "rescore" (nueva partitura), compuesto entre el 2008 y 2010.

En el 2013 se reorquestó y amplió la partitura a la nueva y ya definitiva versión restaurada en el 2010 con 25 minutos más encontrados en un archivo de Bs As. 

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO

de Carl Dreyer / 1928 / 110 minutos / Francia

género: drama / histórico

El Maestro danes Carl Dreyer realiza este film basado en hechos reales, en la figura de la heroína francesa Juana de Arco, lo hace no en el acostumbrado tono épico, sino centrando la acción en el inquisitorial proceso judicial a la que la doncella de Orleans fue sometida, por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a la hoguera por herejía. 

Sensacional narración basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentuar la capacidad dramática de los actores, revelada completamente en sus rasgos faciales. Espléndido uso del montaje y magistral fotografía.

La Pasión de Juana de Arco representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, adjetivada como una sinfonía de primeros planos por la crítica de la historia del cine universal.

La música fue compuesta y estrenada en el 2002 según la versión de la época en VHS. Luego ampliada, reorquestada y reestrenada en el 2007 para su versión definitiva restaurada en HD (con 20 minutos más y sin la censura previa que sufrió el film) Ambos estrenos fueron en el cine universidad dependiente de la Secretaría de la Universidad Nacional de Cuyo. 

HAXAN La Brujería a través de los tiempos

de Benjamín Christensen / 1922 / 115 minutos / Dinamarca

género: documental / drama / terror

Film danés sobre el tema de la brujería y las supersticiones en la Edad Media que mezcla eficazmente el documental y ficción. Nos habla en siete episodios de las causas y consecuencias de la creencia en brujas y supersticiones, para finalmente retomar el tema en el siglo XX haciéndonos ver cómo las mujeres acusadas por entonces de brujería son las que hoy en día calificarían de transitar algún trastorno, personas enfermas y no seres malignos.

Christensen se sirve tanto de grabados de la época como de escenas recreadas por él mismo. A partir de una historia real sobre una anciana acusada de haber matado con sus poderes a un hombre, no sólo recrea con toda fidelidad el proceso por el que pasa la mujer, sino que, además, nos muestra todas las imágenes demoníacas que los personajes describen. Ése es el gran acierto del film, no sólo exponer las creencias de los personajes, sino mostrarlos visualmente con una fotografía hasta el día de hoy sorprendentes. De una ambientación lúgubre y espeluznante llena de imaginería visual y de perversiones para conseguir una recreación detallada y horrorífica que aún hoy en día puede impresionar.

La música original de este film está en proceso de composición y es el estreno de este año para el CICLO 100.

Sobre Jorge Martín

Músico, compositor, productor musical y diseños sonoros. Docente con estudios realizados en las carreras Licenciatura en Composición y en el Profesorado de grado en Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, República Argentina. 

En el campo artístico, desde 1995 se desempeña como músico y compositor de diversas obras musicales, algunas de ellas de características sinfónicas, preparadas para puestas en escena, cine, audiovisuales, e instalaciones. Entre las obras desarrolladas, se incluyen composiciones de piezas para ballet contemporáneo, teatro, clásicos del cine mudo, y obras de gran escala como un audiolibro, una ópera y un réquiem. Algunos de estos trabajos han sido expuestos en México, Colombia y Perú. Ha realizado conciertos en grandes salas y teatros importantes, así como en espacios no convencionales como cementerios, museos, edificios abandonados, iglesias, etc.

Sus trabajos sinfónicos se complementan con un proyecto de música ciudadana contemporánea interpretadas en piano, se trata de obras propias, así como versiones de otros compositores.

La trayectoria laboral docente se refleja en el ámbito educativo a partir de 1996 con el desempeño como profesor en distintos niveles de formación, tanto en asignaturas musicales como también orientadas al diseño sonoro y música en audiovisual. La capacitación recibida y experiencia artística complementan una formación en sonido, composición y producción musical en medios audiovisuales con un perfil de producción, realización y manejo de la tecnología para ello. 

Es profesor titular de las cátedras de “Sonido y musicalización” en la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video (ERCCV), así como de "Sonido” y "Musicalización Audiovisual" en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA) de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.