El Ciclo 100, cine mudo + música en vivo continúa con El fantasma de la Ópera en la Nave UNCUYO.

Compartir

05 DE SEPTIEMBRE 2022, 11:17 / Retrospectiva del músico y compositor Jorge Martín sobre sus trabajos musicales para clásicos del cine mudo. Se llevará adelante una vez al mes, hasta diciembre.

Este ciclo celebra la década donde estas grandes obras del cine cumplen 100 años, presentadas con el acompañamiento en vivo de la música a modo de concierto mientras se proyecta el film. 

Se trata de obras especialmente compuestas para los films, de estéticas sinfónicas, para orquesta convencional interpretadas íntegramente con instrumentos electrónicos. Las partes destinadas a la orquesta son realizadas por instrumentos virtuales especialmente dedicados a emular a dichos sonidos sinfónico-orquestales. El diseño de montaje sonoro original propuesto es para sistema cuadrafónico envolvente teniendo en cuenta una experiencia sensorial inmersiva. 

El ciclo tiene además, como fin, una didáctica de divulgación acerca de los comienzos del cine, y estas obras claves que sentaron las bases del cine actual. Una selección que abarca varios de los periodos y estéticas del cine silente (vanguardias, expresionismo, impresionismo y animación), así como diversos géneros (drama, horror, aventuras, ciencia ficción, novelas, históricos). Una propuesta distinta de convocatoria a ver cine, con un resultado de experiencia aumentada que es mucho mucho más que ver una película o escuchar un concierto. Una mirada desde el siglo XXI, una invitación didáctica y de divulgación sobre las primeras tres décadas de la historia del cine mudo.

La filmografía abordada es sobre clásicos indiscutidos del cine universal, una selección que abarca varios de los periodos y estéticas del cine silente (vanguardias, expresionismo, impresionismo y animación) así como diversos géneros (drama, horror, aventuras, ciencia ficción, novelas, históricos). Estos films son de gran importancia por su tipo y características, resignificados con una nueva mirada contemporánea a través de una nueva banda sonora musical. 

El Fantasma de la Ópera se proyectará el sábado 10 de septiembre a las 22:00 hs. Entrada General $600. Se pueden adquirir de manera anticipada en www.entradaweb.com o en boletería de la Nave de martes a domingos de 18 a 22 hs. 

 

Programación del Ciclo 2022 - Segunda parte

Sábado 10 de septiembre | 22:00 hs.

El Fantasma de la Opera 

Rupert Julian / 1925 / 107 minutos/ género: drama / horror

Adaptación al cine de la célebre novela homónima de Gaston Leroux. Un enmascarado y desfigurado personaje que reside en los interiores de la ópera de Paris llamado Erik, asume y cobra la figura de un fantasma. Músico y organista autodidacta produce asesinatos en un intento de forzar a los administradores del teatro a que hagan de la mujer que ama la estrella del espectáculo.

Esta película causó un gran impacto por el horror intencionado producido por su actor Lon Chaney con su caracterización, el mismo aplicaba el maquillaje que mantuvo en secreto hasta el lanzamiento del film.

La composición musical, buscando una empatía absoluta con el personaje principal, es íntegramente escrita para órgano de tubos, con el desafío de encontrar en los distintos registros de este instrumento, de maravillosas posibilidades expresivas y tímbricas, los recursos para poder representar los distintos climas y pasajes del film.

Por suerte los avances tecnológicos e instrumentos virtuales disponibles hoy, permiten emular de forma increíble a estos grandes instrumentos fabricados para grandes recintos como salas de concierto, iglesias, incluso salas de proyección cinematográfica para acompañar las cintas mudas.

 

Sábado 15 de octubre | 22:00 hs. 

Metrópolis 

100 – 5 Metrópolis de Fritz Lang (1927) 145´

En un futuro (año 1926) Metrópolis es una gran urbe. La población se encuentra dividida en dos clases, una alta que vive en la superficie con todas las comodidades y lujos, y la clase obrera que reside en capas subterráneas.

Una mujer, María, predica a los obreros sobre la llegada de un elegido que mejorará las condiciones de vida de todos. Decidido a terminar con este movimiento revolucionario Fredersen (el dueño de la ciudad) acude al inventor Rotwang quien le ofrece sustituir a María por un clon robot.

Metrópolis se convierte por lo tanto en un film de culto no porque sea una película antigua y nada más, sino porque sus diseños e ideas marcarán de forma definitiva la estética de todo el género de ciencia ficción, un film que trata importantes cuestiones sociales, éticas y tecnológicas.

El trabajo musical es un “rescore” (nueva partitura), compuesto entre el 2008 y 2010. En el 2013 se reorquestó y amplió la partitura a la nueva y ya definitiva versión restaurada en el 2010 con 25 minutos más encontrados en un archivo de Bs As.

 

Sábado 12 de noviembre | 22:00 hs. 

La Pasión de Juana de Arco

Carl Dreyer / 1928 / 110 minutos / Francia/ género: drama / histórico

El Maestro danes Carl Dreyer realiza este film basado en hechos reales, en la figura de la heroína francesa Juana de Arco, lo hace no en el acostumbrado tono épico, sino centrando la acción en el inquisitorial proceso judicial a la que la doncella de Orleans fue sometida, por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a la hoguera por herejía.

Sensacional narración basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentuar la capacidad dramática de los actores, revelada completamente en sus rasgos faciales.

Espléndido uso del montaje y magistral fotografía. La Pasión de Juana de Arco representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, adjetivada como una sinfonía de primeros planos por la crítica de la historia del cine universal.

La música fue compuesta y estrenada en el 2002 según la versión de la época en VHS. Luego ampliada, reorquestada y reestrenada en el 2007 para su versión definitiva restaurada en HD (con 20 minutos más y sin la censura previa que sufrió el film) Ambos estrenos fueron en el cine universidad dependiente de  la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo.

 

Sábado 3 de diciembre | 22:00 hs. 

El PIBE

Charles Chaplin/ 1921 / 54 minutos / EEUU/ Género: comedia / drama

 

Tal vez la película más querida de la filmografía de Charles Chaplin, el cómico más popular de todos los tiempos. Es considerada su ópera prima, ya que previamente había hecho un gran número de cortos, pero nunca había encarado un proyecto de esta duración.

Una película que le sacará una sonrisa y, quizá, una lágrima”. El film comienza con esta sentencia, no ha sido nunca la norma del cine que, antes de que aparezca el primero de los planos de una película, figure en pantalla una autodefinición que además pretende ser una promesa de lo que sucederá. Tal es el caso de El pibe.

Se preestrenó en Chicago el 16 de enero de 1921 y marcó más de un hito, partiendo por haber sido uno de los grandes taquillazos de su tiempo. Cuando las películas de uno a tres rollos (10 a 30 minutos, como máximo) eran aún la norma en la comedia, acá se ocuparon nada menos que siete, y allí donde Chaplin acostumbraba liquidar los rodajes en unas cuantas semanas, esta producción le tomó un año y medio. Décadas después el mismo Chaplin reeditó el film con una nueva duración y con una música compuesta por él mismo.

También es muy significativo el hecho de que Chaplin pusiera aquí muchas cosas de su vida, incluyendo algunas tragedias personales que lo habían marcado, un film sin dudas autorreferencial. Ese ingrediente tan íntimo y profundo es lo que la convierte en una película única. Imposible no reírse con su genial humor. Tampoco hay manera de no compartir el dolor en sus escenas más desgarradoras.

La imagen del vagabundo y el niño es uno de los íconos de la historia del cine

mundial.

 

Sobre Jorge Martín

Músico, compositor, productor musical y docente con estudios realizados en las carreras Licenciatura en Composición y en el Profesorado de grado en Música de la Facultad de Artes de la UNCUYO.

En el campo artístico, desde 1995 se desempeña como músico y compositor de diversas obras musicales, algunas de ellas de características sinfónicas, preparadas para puestas en escena, cine, audiovisuales, e instalaciones. Entre las obras desarrolladas, se incluyen composiciones de piezas para ballet contemporáneo, teatro, una extensa lista de musicalizaciones para clásicos del cine mudo, y obras de gran escala como un audiolibro, una ópera y un réquiem, algunos de estos trabajos han sido expuestos en México, Colombia y Perú. Ha realizado conciertos en grandes salas y teatros importantes, así como en espacios no convencionales como cementerios, museos, edificios abandonados, iglesias, etc.

Sus trabajos sinfónicos se complementan con un proyecto de música ciudadana contemporánea interpretadas en piano, se trata de obras propias, así como versiones de otros compositores.

La trayectoria laboral docente se refleja en el ámbito educativo a partir de 1996 con el desempeño como profesor en distintos niveles de formación, tanto en asignaturas musicales como también orientadas al sonido y música en audiovisual. La capacitación recibida y experiencia artística complementan una formación en sonido, composición y producción musical en medios audiovisuales con un perfil de producción, realización y manejo de la tecnología para ello. 

Es profesor titular de las cátedras de “Sonido y musicalización” en la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video (ERCCV), así como de "Sonido” y "Musicalización Audiovisual" en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA) de la UNCUYO.