16 Guillermo Francella en el Cine Universidad

Compartir

20 DE AGOSTO 2025, 14:34 / Renovamos la cartelera de la Sala Verde con “Homo argentum”, la última producción de Guillermo Francella, la acompaña “Amores materialistas”.

La última producción argentina “Homo argentum” llega a la Sala Verde, la acompaña el romance “Amores materialistas”.

La Sala Azul se actualiza con “Cuando cae el otoño”, “Tesis sobre una domesticación”, “El año nuevo que nunca llegó” y “Buscando al hombre paloma”.

Las entradas tienen un valor para:

  • Sala Verde: $6000 (general) y $5000 (comunidad UNCUYO y jubilados/as).
  • Sala Azul: $3000 (general) y $2500 (comunidad UNCUYO y jubilados/as).

Se pueden conseguir por entradaweb.com.ar o en la boletería de la Nave de martes a sábados de 17:30 a 21:30h y domingos de 17 a 21h.


SALA VERDE

  • “Homo argentum” (2025)

La película argentina que convocó a más de medio millón de espectadores en sus primeros cinco días en cartelera, es la nueva creación de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat (El hombre de al lado, El ciudadano ilustre, Competencia Oficial), conformada por 16 historias en las que Guillermo Francella interpreta a una paleta de personajes que indagan en los pliegues y estereotipos de la siempre discutida argentinidad. Con la habitual mirada cruda y sarcástica de la dupla de realizadores, este film no sólo está generando acaloradas discusiones que exceden lo cinematográfico, sino que en menos de una semana se ha convertido en un evento del que todos hablan.

  • “Amores materialistas” (2025)

El lucrativo negocio de una casamentera se complica cuando cae en un tóxico triángulo amoroso que amenaza a sus clientes.

  • “Verano 1993” (2017)

Aclamada y sensible ópera prima dirigida por Carla Simón, premiada en múltiples festivales (Berlín, BAFICI, Londres, Goya). En el verano de 1993, luego de la muerte de sus padres, la pequeña Frida enfrenta los primeros días de convivencia con sus tíos y su pequeña prima, en un entorno rural cerca de Barcelona. Bella y austera, esta narración intimista lidia con la muerte sin regodearse en el dolor.

El haber encontrado el tono justo, ese que es capaz de seducir al público sin tomarlo como rehén, es el principal mérito de una directora a la que habrá que prestarle mucha atención en sus futuros trabajos.

SALA AZUL

  • “Cuando cae el otoño” (2024)

Michelle (Hélène Vincent) es una abuela enérgica que pasa su jubilación en un pueblecito en la campiña francesa, donde también reside Marie-Claude (Josiane Balasko), su mejor amiga. Emocionada con la visita de su hija Valérie y nieto Lucas, con la idea de dejarle al pequeño durante la semana de vacaciones escolares, Michelle les cocina unas setas silvestres que resultan ser tóxicas. Todo lo que acontece después parece fruto del infortunio, pero la sombra de la duda crece cuando conoce al hijo de Marie-Claude, que acaba de salir de prisión.

  • “Tesis sobre una domesticación” (1981)

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019, cuenta con la propia autora en los roles de coguionista y protagonista, en tanto que los coproductores son los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. La película cuenta la historia de una exitosa actriz trans con un traumático pasado que gravita en su vida, dividida entre los excesos y la voluntad de formar una familia con su marido bisexual. El resultado es un relato fascinante, incómodo y provocador, que pone en cuestionamiento los parámetros de la normalidad en el ámbito familiar, así como también una mirada crítica sobre las convenciones sociales.

  • “El año nuevo que nunca llegó” (2024)

Rumanía, finales de 1989. El régimen comunista de Ceausescu está a punto de caer. En medio del caos, las vidas de seis personas convergen mientras luchan por encontrar su equilibrio en una sociedad que se desmorona.

  • “Buscando al hombre paloma” (2025)

Mientras reflexiona sobre la rutina y el ritmo frenético de la vida moderna, Laureano recuerda a un personaje animado de los años noventa: el Hombre Paloma, una figura solitaria y sensible que vivía apartado del mundo, cuidando palomas en una azotea. Ese recuerdo es el punto de partida para hacer este documental, el cual lentamente se va convirtiendo en un viaje de autodescubrimiento.

Entre fragmentos de su propia vida, murales urbanos, conversaciones íntimas y una exploración nostálgica, el director comprende que la figura del Hombre Paloma representa a toda una generación de seres sensibles, distintos, frágiles y hermosos. Esta película es un homenaje a ellos.

Sala Verde

Viernes 22

  • 16:30 Amores materialistas
  • 19:00 Homo Argentum 
  • 21:15 Homo Argentum

Sábado 23

  • 16:30 Amores materialistas 
  • 19:00 Homo Argentum 
  • 21:15 Homo Argentum

Domingo 24

  • 16:00 Amores materialistas
  • 18:30 Homo Argentum
  • 20:45 Homo Argentum

Martes 26

  • 18:30 Homo Argentum
  • 21:00 Homo Argentum

Miércoles 27

  • 18:00 Homo Argentum
  • 20:30 La Sociedad del Cine presenta: Verano 1993 + charla debate

Sala Azul

Jueves 21

  • 21:00 Cuando cae el otoño 

Viernes 22

  • 20:30 Tesis sobre una domesticación

Sábado 23

  • 18:00 El año nuevo que nunca llegó 
  • 20:45 Cuando cae el otoño 

Domingo 24

  • 18:00 Cuando cae el otoño
  • 20:15 El año nuevo que nunca llegó

Miércoles 27

  •  21:00 Buscando al hombre paloma