15 DE MAYO 2025, 12:53 / A partir del 19 de mayo en la Sala Azul, Ópera UNCUYO realizará un seminario de 12 encuentros presenciales con el objetivo de acercarse al lenguaje de la ópera para un mejor disfrute de tan maravilloso arte.
La ópera, que desarrolló un lenguaje propio, complejo, ecuménico y vasto, requiere de un aprendizaje adecuado para su comprensión y utilización solvente por parte de aquellos agentes artísticos que se desenvuelven en el mundo de la lírica y, particularmente, desde cada una de las artes que se congregan para su producción e interpretación: Música, Teatro, Danza, Literatura, Pintura, Arquitectura, Diseño y Escultura.
Por ello, el Ópera UNCUYO realizará un Seminario compuesto por 12 encuentros presenciales a cargo del Lic. Roberto Barrozo, Maestro de canto y repertorio de la Ópera. La actividad tendrá por objetivo brindar la posibilidad de un acercamiento concreto a este lenguaje a partir del análisis, observación y evolución en el tiempo de sus elementos constitutivos y propios; además de acercar al público a un entendimiento real de la ópera que conlleve a un mejor disfrute del arte y resulte en una transformación de quienes sienten avidez por este espectáculo.
Los encuentros serán para público general y profesionales y alumnos de las siguientes carreras: Licenciatura y Profesorado en Canto, Licenciatura y Profesorado en composición musical, Licenciatura y Profesorado en Dirección Coral, Dirección teatral y Artes Escénicas, Licenciatura y Profesorado en Arte Dramático, Licenciatura y Profesorado en Escenografía y Diseño escenográfico, Licenciatura y Profesorado Diseño gráfico, Licenciatura y Profesorado en Artes Plásticas, Licenciatura y Profesorado en Historia del Arte, Licenciatura y Profesorado en instrumento, Licenciatura y Profesorado en Música Popular y Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social.
El seminario será a partir del 19 de mayo, dos veces al mes los lunes, y tendrá un cupo límite. Cada encuentro será de 16h a 19h con un descanso intermedio y tendrá un costo de $15000 mensuales. Esto sumará un total de 36 horas de cursado que, para el caso de artistas, profesionales y alumnos de las carreras afines, será certificado siempre que asuman el rol de agentes activos, con la presentación de un trabajo final.
Para inscribirse y solicitar más información, se deberá mandar un mail a operauncuyo@gmail.com.
CRONOGRAMA, HORARIOS Y CONTENIDOS
En todos los casos el horario será desde las 16:00 hasta las 19:00 h.
19 DE MAYO: Presentación del seminario y plan de trabajo. El contexto histórico y musical: el Barroco. Ópera y Teatro. El teatro griego, orígenes, estructura, intenciones y música. Del melodrama a la ópera: la Camerata Fiorentina y Monteverdi. Estilos o tendencias en los comienzos. La revolución de Monteverdi. Ovidio y Las metamorfosis. La importancia de la palabra y el lenguaje. Antecedentes musicales de la ópera: ballet de cour, pastoral, rappresentazione sacra, entremés, masque, misterios, trionfi, madrigal con tendencia teatral, comedias armónicas.
26 DE MAYO: La ópera barroca: escuelas Veneciana, Romana y Napolitana. Compositores. Tipos de óperas. La ópera en Francia, Alemania e Inglaterra durante el Barroco y sus representantes más destacados. Estructura de la ópera: sinfonía, preludio, obertura. Actos, cuadros y escenas. Arias y conjuntos, concertante, coros y ballet. Intermezzo, ritornello. Las primeras orquestas e instrumentos de época. El aria: características, evolución y tipos de arias según los estilos, romanza, cabaletta, cavatina. El recitativo: importancia dramática, tipos y evolución, características, construcción e interpretación.
09 DE JUNIO: Las voces: tesitura y registro, clasificación según la tesitura. Distintos tipos de voces según el timbre, color, repertorio y estilo. El FACH alemán. Articulación del lenguaje y musical. Voces blancas, castrados y contratenores, sopranistas.
23 DE JUNIO: Clasicismo: contexto histórico y musical. La ópera clásica. Compositores más destacados y sus obras. Tipos de óperas: ópera seria, drama jocoso, dramma per música, farsa. Grand opera, opereta, singspiel, zarzuela, Intermède, intermezzo, ópera bouffe, ópera bufa en Italia y ópera bouffón en Francia, ópera de baladas, óperas del Savoy, ópera ballet, pasticcio, pastoral heroica, semiópera, tragédie en musique o tragédie lyrique, ópera verista, vodevil, drama musical.
04 DE AGOSTO: La ópera romántica, siglo XIX, contexto histórico y musical, el Belcanto italiano, compositores más destacados. La estructura del aria belcantista, la cadencia. Recursos expresivos en el lenguaje de la ópera: legato, staccato, picado, coloratura, melisma, mezza voce, messa di voce, portamento, fiato, canto spianato, acciaccatura, apoyatura, trino, trémolo, capella, melopea, articulación.
25 DE AGOSTO: El canto lírico: técnica vocal y métodos. Respiración, relajación, emisión, resonancia y articulación como bases de la técnica vocal. Articulación del lenguaje y dicción. Ataque. Voz plena y falsete, el mixto vocal. Respiración y desarrollo del fiato. Fraseo y expresión. Impostación y resonancia. La voz hablada teatral. Vocalización y entrenamiento. Passaggio y trauma. Timbre y color.
01 DE SETIEMBRE: Verdi: un estilo en sí mismo, del belcanto hacia el drama musical. Wagner: la obra de arte total, la melodía infinita, el leitmotiv, el sinfonismo en la ópera. El libreto: de la prosa a la poesía lírica, la importancia del texto, la música al servicio del drama, la antigua discusión acerca de si prima la música o el texto. La transposición literaria del drama hacia la música. Metastasio: su tiempo, su obra, su influencia en la ópera. La relación músico-libretistadramaturgo.
15 DE SETIEMBRE: El Verismo: la literatura realista y la música. La influencia de Wagner. El cambio del discurso musical al servicio del drama. El nacionalismo musical y la ópera: Rusia, Checoslovaquia, Noruega, Hungría, España. La producción y sus agentes: los roles y su importancia. El cantante actor, el director musical, el director de escena, diseño escenográfico y escenógrafo, iluminación, vestuario, maquillaje y caracterización, utileros y tramoyistas. Orquesta. Proyecto escénico y concepto estético. Montaje, teatro de mesa. Coreografía escénica y musical. La preparación musical, el ensayo escénico, ensayo general. Efectos visuales: la realidad aumentada. La puesta realista y la puesta simbólica, el recurso minimalista.
06 DE OCTUBRE: Las vanguardias finiseculares y de comienzos del siglo XX en la ópera. Impresionismo, Expresionismo, Postromanticismo, dodecafonismo, atonalismo y minimalismo musicales. La ópera argentina. La arquitectura teatral y la ópera: espacios, elementos, técnica. Los grandes teatros de ópera en el mundo.
20 DE OCTUBRE: El repertorio: la elección adecuada de los roles a interpretar por parte de los cantantes en función de los estilos, la tesitura, el timbre vocal, las orquestaciones de las distintas óperas conforme a sus épocas y tipos. La participación de actores, bailarines, figurantes según cada obra lo exija. Los coros de óperas: formación del coreuta, los coros infantiles. La problemática de los idiomas en la ópera. La importancia del phisique du role para cada personaje. La preparación que cada cantante debe realizar para cantar un rol determinado y la importancia de alternar estilos en pos de la salud vocal.
03 DE NOVIEMBRE: Análisis integral de una ópera o título seleccionado encaminado a la elaboración del trabajo final que los participantes activos deberán presentar en el último encuentro para su correspondiente certificación. El mismo podrá ser abordado en forma individual o en pareja. Oportunamente se fijarán las pautas para su elaboración, exposición y defensa.
24 DE NOVIEMBRE: Presentación, exposición y breve defensa del trabajo final. Oportunamente se fijará una fecha para la entrega de la certificación correspondiente.
ACERCA DE ÓPERA UNCUYO
El proyecto de Ópera UNCUYO surge para facilitar el entrenamiento pre profesional de estudiantes de canto y cantantes, a través de la realización de actividades prácticas, complementarias de la formación académica que propone la FAD de la UNCuyo, la cuál aglutina Escuelas de Arte que abarcan todo el espectro necesario y la infraestructura, para llevar a cabo un aporte desde cada lenguaje artístico, a la producción de espectáculos como la ópera.
Los objetivos generales del training profesional que los cantantes reciben en el Opera UNCuyo no sustituyen la formación académica que puede brindar la UNCuyo desde todas sus unidades, sino que la amplían y potencian al brindar experiencia práctica complementaria en esa formación.
El entrenamiento permite favorecer el conocimiento de los cantantes sobre los mecanismos de funcionamiento y procedimientos internos del proceso creativo, entrenamiento escénico, práctico, técnico y normativo del mundo de la lírica, con sus lenguajes específicos de puesta en escena.